Energías renovables:
•Hidroeléctrica
•Eólica
•Solar
Temas desarrollados de cada energía
_¿Qué son?
_Usos
_Aprovechamientos en Argentina
_Represas o centrales de energía
_Impacto Ambiental
_Infraestructura
_Mapa de localización de centrales o represas
_Videos explicativos
Energias Renovables
domingo, 26 de septiembre de 2010
Introducción
Energías renovables
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales.
Se pueden clasificar en:
Energía azul: La llegada de masas de agua dulce a masas de agua salada.
Energía eólica: El viento.
Energía geotérmica: El calor de la Tierra.
Energía hidráulica: Los ríos y corrientes de agua dulce.
Energía mareomotriz: Los mares y océanos.
Energía solar: El Sol.
Energía undimotriz: Las olas.
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales.
Se pueden clasificar en:
Energía azul: La llegada de masas de agua dulce a masas de agua salada.
Energía eólica: El viento.
Energía geotérmica: El calor de la Tierra.
Energía hidráulica: Los ríos y corrientes de agua dulce.
Energía mareomotriz: Los mares y océanos.
Energía solar: El Sol.
Energía undimotriz: Las olas.
sábado, 25 de septiembre de 2010
Energía hidroeléctrica
Se denomina energía hidráulica, hidroeléctrica o energía hídrica a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario es considerada sólo una forma de energía renovable. Desde el punto de vista ambiental la energía hidroeléctrica es una de las más limpias, aunque esto no quiere decir que sea totalmente inocua, porque los pantanos que hay que construir suponen un impacto importante.
Se puede transformar a muy diferentes escalas, existen desde hace siglos pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de represas, aunque estas últimas no son consideradas formas de energía verde por el alto impacto ambiental que producen.
Cuando el Sol calienta la Tierra, además de generar corrientes de aire, hace que el agua de los mares, principalmente, se evapore y ascienda por el aire y se mueva hacia las regiones montañosas, para luego caer en forma de lluvia. Esta agua se puede colectar y retener mediante presas. Parte del agua almacenada se deja salir para que se mueva los álabes de una turbina engranada con un generador de energía eléctrica.
Alrededor del 20% de la electricidad usada en el mundo procede de esta fuente.
La combinación del uso de la energía potencial y cinética la podemos asociar a la energía hidráulica. Grandes masas de agua van descendiendo de una montaña por el cauce de un río y, a medida que varían su altura, la energía potencial disminuye y se transforma en cinética. Así, cuando llegan al llano, tienen la máxima energía de movimiento y se las hace correr por canales controlados por conductos y tuberías, enviándolas hacia las turbinas, que están dentro de un anillo fijo (distribuidor) y poseen paletas móviles (alabes) reguladores de la entrada de agua, aumentándola o disminuyéndola según la demanda de electricidad.
El agua en movimiento entra en las turbinas, mueve un rotor y sale luego por los canales de descarga. Las turbinas, al girar, producen trabajo mecánico, que será transformado por un generador en electricidad. Los generadores están colocados por encima de las turbinas en un árbol vertical.
Se puede transformar a muy diferentes escalas, existen desde hace siglos pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de represas, aunque estas últimas no son consideradas formas de energía verde por el alto impacto ambiental que producen.
Cuando el Sol calienta la Tierra, además de generar corrientes de aire, hace que el agua de los mares, principalmente, se evapore y ascienda por el aire y se mueva hacia las regiones montañosas, para luego caer en forma de lluvia. Esta agua se puede colectar y retener mediante presas. Parte del agua almacenada se deja salir para que se mueva los álabes de una turbina engranada con un generador de energía eléctrica.
Alrededor del 20% de la electricidad usada en el mundo procede de esta fuente.
La combinación del uso de la energía potencial y cinética la podemos asociar a la energía hidráulica. Grandes masas de agua van descendiendo de una montaña por el cauce de un río y, a medida que varían su altura, la energía potencial disminuye y se transforma en cinética. Así, cuando llegan al llano, tienen la máxima energía de movimiento y se las hace correr por canales controlados por conductos y tuberías, enviándolas hacia las turbinas, que están dentro de un anillo fijo (distribuidor) y poseen paletas móviles (alabes) reguladores de la entrada de agua, aumentándola o disminuyéndola según la demanda de electricidad.
El agua en movimiento entra en las turbinas, mueve un rotor y sale luego por los canales de descarga. Las turbinas, al girar, producen trabajo mecánico, que será transformado por un generador en electricidad. Los generadores están colocados por encima de las turbinas en un árbol vertical.
Usos de la Energía hidroeléctrica
En la Argentina, este tipo de energía se utiliza para generar electricidad y abastecer a la población, ya que es una energía que no es altamente contaminante y es muy efectiva. Además, Argentina cuenta con numerosos recursos hídricos que permiten al hombre el uso y aprovechamiento de la hidroelectricidad. Los sistemas hidroeléctricos interconectados han resuelto el abastecimiento de los centros urbanos y han penetrado parcialmente en las áreas rurales. Quedan aún grandes áreas geográficas sin servicio eléctrico y la población rural que los habita se encuentra mayoritariamente en situación precaria, con niveles de actividad económica de subsistencia y altos índices de necesidades sociales básicas insatisfechas.
Aprovechamiento de la Energía hidroeléctrica
Los requerimientos de electricidad son básicamente domésticos y en menor escala productivos. Los usos domésticos atienden a iluminación, comunicación (radio, tv), conservación de alimentos, calentamiento de agua. Las aplicaciones productivas están orientadas al bombeo de agua para riego, accionamiento de motores, maquinaria y máquinas herramientas, etc.
Las formas más frecuentemente utilizadas para explotar la energía hidráulica son:
Desvío del cauce de agua: El principio fundamental de esta forma de aprovechamiento hidráulico de los ríos se basa en el hecho de que la velocidad del flujo de estos es básicamente constante a lo largo de su cauce, el cual siempre es descendente. Este hecho revela que la energía potencial no es íntegramente convertida en cinética como sucede en el caso de una masa en caída libre, la cual se acelera, sino que ésta es invertida en las llamadas pérdidas, es decir, la energía potencial se "pierde" en vencer las fuerzas de fricción con el suelo, en el transporte de partículas, en formar remolinos, etc.. Entonces esta energía potencial podría ser aprovechada si se pueden evitar las llamadas pérdidas y hacer pasar al agua a través de una turbina. El conjunto de obras que permiten el aprovechamiento de la energía anteriormente mencionada reciben el nombre de central hidroeléctrica o Hidráulica.
Interceptación de la corriente de agua: Este método consiste en la construcción de una presa de agua que retenga el cauce de agua causando un aumento del nivel del río en su parte anterior a la presa de agua, el cual podría eventualmente convertirse en un embalse. El dique establece una corriente de agua no uniforme y modifica la forma de la superficie de agua libre del río antes y después de éste, que toman forma de las llamadas curvas de remanso. El establecimiento de las curvas de remanso determina un nuevo salto geodésico aprovechable de agua.
Las formas más frecuentemente utilizadas para explotar la energía hidráulica son:
Desvío del cauce de agua: El principio fundamental de esta forma de aprovechamiento hidráulico de los ríos se basa en el hecho de que la velocidad del flujo de estos es básicamente constante a lo largo de su cauce, el cual siempre es descendente. Este hecho revela que la energía potencial no es íntegramente convertida en cinética como sucede en el caso de una masa en caída libre, la cual se acelera, sino que ésta es invertida en las llamadas pérdidas, es decir, la energía potencial se "pierde" en vencer las fuerzas de fricción con el suelo, en el transporte de partículas, en formar remolinos, etc.. Entonces esta energía potencial podría ser aprovechada si se pueden evitar las llamadas pérdidas y hacer pasar al agua a través de una turbina. El conjunto de obras que permiten el aprovechamiento de la energía anteriormente mencionada reciben el nombre de central hidroeléctrica o Hidráulica.
Interceptación de la corriente de agua: Este método consiste en la construcción de una presa de agua que retenga el cauce de agua causando un aumento del nivel del río en su parte anterior a la presa de agua, el cual podría eventualmente convertirse en un embalse. El dique establece una corriente de agua no uniforme y modifica la forma de la superficie de agua libre del río antes y después de éste, que toman forma de las llamadas curvas de remanso. El establecimiento de las curvas de remanso determina un nuevo salto geodésico aprovechable de agua.
Impactos ambientales potenciales
Los potenciales impactos ambientales de los proyectos hidroeléctricos son siempre significativos. Sin embargo existen muchos factores que influyen en la necesidad de aplicar medidas de prevención.
Principalmente: la construcción y operación de la represa y el embalse constituyen la fuente principal de impactos del proyecto hidroeléctrico. Los proyectos de las represas de gran alcance pueden causar cambios ambientales irreversibles, en una área geográfica muy extensa; por eso, tienen el potencial de causar impactos importantes. Ha aumentado la crítica de estos proyectos durante la última década. Los críticos más severos sostienen que los costos sociales, ambientales y económicos de estas represas pesan más que sus beneficios y que, por lo tanto, no se justifica la construcción de las represas grandes. Otros mencionan que, en algunos casos, los costos ambientales y sociales puede ser evitados o reducidos a un nivel aceptable, si se evalúan, cuidadosamente, los problemas potenciales y se implantan medidas correctivas que son costosas. Algunas presas presentan fallos o errores de construcción como es el caso de la Presa Sabaneta, ubicada en La Provincia San Juan, República Dominicana. Esta presa ha presentado grandes inconvenientes en las temporadas ciclónicas pasadas, producto de su poca capacidad de desagüe y también a que su dos vertederos comienzan a operar después que el embalse está lleno. El área de influencia de una represa se extiende desde los límites superiores del embalse hasta los esteros y las zonas costeras y costa afuera, e incluyen el embalse, la represa y la cuenca del río, aguas abajo de la represa. Hay impactos ambientales directos asociados con la construcción de la represa (p.ej., el polvo, la erosión, problemas con el material prestado y de los desechos), pero los impactos más importantes son el resultado del embalse del agua, la inundación de la tierra para formar el embalse, y la alteración del caudal de agua, aguas abajo. Estos efectos ejercen impactos directos en los suelos, la vegetación, la fauna y las tierras silvestres, la pesca, el clima y la población humana del área.
Los efectos indirectos de la represa incluyen los que se asocian con la construcción, el mantenimiento y el funcionamiento de la represa (p.ej., los caminos de acceso, , las líneas de transmisión de energía) y el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales o municipales que posibilita la represa. Además de los efectos directos e indirectos de la construcción de la represa sobre el medio ambiente, se deberán considerar los efectos del medio ambiente sobre la represa.
Principalmente: la construcción y operación de la represa y el embalse constituyen la fuente principal de impactos del proyecto hidroeléctrico. Los proyectos de las represas de gran alcance pueden causar cambios ambientales irreversibles, en una área geográfica muy extensa; por eso, tienen el potencial de causar impactos importantes. Ha aumentado la crítica de estos proyectos durante la última década. Los críticos más severos sostienen que los costos sociales, ambientales y económicos de estas represas pesan más que sus beneficios y que, por lo tanto, no se justifica la construcción de las represas grandes. Otros mencionan que, en algunos casos, los costos ambientales y sociales puede ser evitados o reducidos a un nivel aceptable, si se evalúan, cuidadosamente, los problemas potenciales y se implantan medidas correctivas que son costosas. Algunas presas presentan fallos o errores de construcción como es el caso de la Presa Sabaneta, ubicada en La Provincia San Juan, República Dominicana. Esta presa ha presentado grandes inconvenientes en las temporadas ciclónicas pasadas, producto de su poca capacidad de desagüe y también a que su dos vertederos comienzan a operar después que el embalse está lleno. El área de influencia de una represa se extiende desde los límites superiores del embalse hasta los esteros y las zonas costeras y costa afuera, e incluyen el embalse, la represa y la cuenca del río, aguas abajo de la represa. Hay impactos ambientales directos asociados con la construcción de la represa (p.ej., el polvo, la erosión, problemas con el material prestado y de los desechos), pero los impactos más importantes son el resultado del embalse del agua, la inundación de la tierra para formar el embalse, y la alteración del caudal de agua, aguas abajo. Estos efectos ejercen impactos directos en los suelos, la vegetación, la fauna y las tierras silvestres, la pesca, el clima y la población humana del área.
Los efectos indirectos de la represa incluyen los que se asocian con la construcción, el mantenimiento y el funcionamiento de la represa (p.ej., los caminos de acceso, , las líneas de transmisión de energía) y el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales o municipales que posibilita la represa. Además de los efectos directos e indirectos de la construcción de la represa sobre el medio ambiente, se deberán considerar los efectos del medio ambiente sobre la represa.
Articulo de Greenpeace sobre el Impacto Ambiental
“La represa de Garabí afectaría un total de 26.000 hectáreas de Brasil y Argentina”
Además “sería necesario reubicar alrededor de 2.000 en nuestro país”, aseguró el intendente de Alba Posee, Nelson Carvalho. “Nosotros sabíamos hace tiempo que a nivel nacional se estaban realizando negocios para la construcción de la represa, pero recién ahora está bajando la información a los municipios”, indicó el alcalde.
Misiones, Argentina, 08/06/2010.- El intendente de Alba Posee reiteró que la posibilidad de la construcción de la represa se sabía hace tiempo, pero en la actualidad se fue haciendo más fuerte, son convenios Binacionales que se estaban haciendo, estamos todos los intendentes del Alto Uruguay unidos para recibir información”.
Además dijo que cada jornada que pasa hay novedades y contó que el 25 de mayo les llegó desde Brasil información sobre la represa que viene siendo analizada desde hace tiempo; la misma forma parte de Garabí y dotaría de energía a los dos países.
“El llamado a licitación demuestra la urgencia para la construcción de la misma, va a englobar desde Panambí hasta el Moconá”, expresó Carvalho.
También señaló que “los hermanos brasileños nos enviaron informes de un estudio que realizaron y la creación de la represa afectaría unas 26.000 hectáreas en ambos países y las familias reubicadas serían 2.000 de Argentina y 4.000 del lado brasileño, expuso Carvalho.
(Radio Express)
Energía Eólica
Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.
Para la producción de energía eólica, se utilizan dos tipos desinstalaciones, los aerogeneradores de gran potencia, y los parques eólicos, centrales de molinos trabajando conjuntamente para verter la producción directamente a la red de almacenamiento.
La energía obtenida de los aerogeneradores puede ser utilizada en la producción de energía mecánica, térmica o eléctrica.
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores.
Algunos usos y aplicaciones
Sirve como fuente de energía renovable. No es contaminante. La generación de electricidad a partir del viento no produce gases tóxicos, ni contribuye al efecto invernadero, ni destruye la capa de ozono, tampoco crea lluvia ácida. No origina productos secundarios peligrosos ni residuos contaminantes.
•Calefacción
•Refrigeración
•Calentamiento de agua
•Alumbrado y diversos usos eléctricos
Para la producción de energía eólica, se utilizan dos tipos desinstalaciones, los aerogeneradores de gran potencia, y los parques eólicos, centrales de molinos trabajando conjuntamente para verter la producción directamente a la red de almacenamiento.
La energía obtenida de los aerogeneradores puede ser utilizada en la producción de energía mecánica, térmica o eléctrica.
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores.
Algunos usos y aplicaciones
Sirve como fuente de energía renovable. No es contaminante. La generación de electricidad a partir del viento no produce gases tóxicos, ni contribuye al efecto invernadero, ni destruye la capa de ozono, tampoco crea lluvia ácida. No origina productos secundarios peligrosos ni residuos contaminantes.
•Calefacción
•Refrigeración
•Calentamiento de agua
•Alumbrado y diversos usos eléctricos
Infraestructura
Central eólica: Generalmente su funcionamiento es muy básico y sencillo, el viento hace mover las palas del aerogenerador y este a su vez a través del multiplicador mueve el generador (alternador), a la salida de este se produce la energía eléctrica y esta es a su vez es adaptada mediante un control de velocidad a las características de la red de distribución (tensión y frecuencia) e inyectada a esta.
Energía eólica en Argentina
Actualmente Argentina es uno de los países sudamericanos que más aerogeneradores tiene en funcionamiento. Tiene más de cuarenta molinos de viento generando energía renovable, y ecológica en su territorio nacional. De esos cuarenta, veintiséis están en el Parque Antonio Morán, ubicado cerca de la ciudad Comodoro Rivadavia. Luego se encuentran tres molinos en Punta Alta, dos en Pico Truncado, dos en Tandil, y uno en Claromecó, Mayor Buratovich, Rada Tilly, Pehuen Có, Cutral Có, Darregueira, General Acha.
El parque Antonio Morán es el emprendimiento eólico más grande de Sudamérica. Posee veintiséis aerogeneradores que generan 25 millones de Kw. al año. Está ubicado sobre el cerro Arenales, a 17 km del centro de Comodoro Rivadavia, y a 400 metros sobre el nivel del mar. Los primeros molinos fueron instalados en enero de 1994, como parte de un emprendimiento privado. Algunos parques eólicos son: Parque eólico "Antonio Morán" Que cuenta con 26 aerogeneradores ubicados en distintos puntos de la ciudad. El parque eólico de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia -en la Provincia de Chubut-, es el más grande la Argentina. Recientemente se convirtió en el primer agente generador eólico del país –ya forma parte del Mercado Eléctrico Mayorista Nacional-, estando habilitado para entregar energía a los consumidores. También en Chubut podemos encontrar el Parque Eólico Malaspina.
jueves, 23 de septiembre de 2010
Impacto Ambiental
Generalmente se combina con centrales térmicas, lo que lleva a que existan quienes critican que realmente no se ahorren demasiadas emisiones de dióxido de carbono. No obstante, hay que tener en cuenta que ninguna forma de producción de energía tiene el potencial de cubrir toda la demanda y la producción energética basada en renovables es menos contaminante, por lo que su aportación a la red eléctrica es netamente positiva. No obstante, el funcionamiento de estos sistemas de generación energética produce cierta contaminación ambiental a saber:
- Emisión de ruido
- Degradación del aspecto paisajístico
- Peligro de accidentes por desprendimiento de palas del rotor
- Interferencias electromagnéticas
- Impacto sobre cierto tipo de fauna (aves)
•Al comienzo de su instalación, los lugares seleccionados para ello coincidieron con las rutas de las aves migratorias, o zonas donde las aves aprovechan vientos de ladera, lo que hace que entren en conflicto los aerogeneradores con aves y murciélagos. Afortunadamente los niveles de mortandad son muy bajos en comparación con otras causas como por ejemplo los atropellos. Además, dado que los aerogeneradores actuales son de baja velocidad de rotación, el problema de choque con las aves se está reduciendo.
•El impacto paisajístico es una nota importante debido a la disposición de los elementos horizontales que lo componen y la aparición de un elemento vertical como es el aerogenerador. Producen el llamado efecto discoteca: este efecto aparece cuando el sol está por detrás de los molinos y las sombras de las aspas se proyectan con regularidad sobre los jardines y las ventanas, parpadeando de tal modo que la gente denominó este fenómeno: “efecto discoteca”. Esto, unido al ruido, puede llevar a la gente hasta un alto nivel de estrés, con efectos de consideración para la salud.
•La apertura de pistas y la presencia de operarios en los parques eólicos hace que la presencia humana sea constante en lugares hasta entonces poco transitados. Ello afecta también a la fauna.
La instalación de parques eólicos para la obtención de energía eólica, produce impactos ambientales de poca importancia. El requerimiento de material y de superficie es relativamente escaso. Sin embargo, cuando se utilizan aceros y material plástico, se generan problemas ambientales durante la fabricación de estos materiales.
- Emisión de ruido
- Degradación del aspecto paisajístico
- Peligro de accidentes por desprendimiento de palas del rotor
- Interferencias electromagnéticas
- Impacto sobre cierto tipo de fauna (aves)
•Al comienzo de su instalación, los lugares seleccionados para ello coincidieron con las rutas de las aves migratorias, o zonas donde las aves aprovechan vientos de ladera, lo que hace que entren en conflicto los aerogeneradores con aves y murciélagos. Afortunadamente los niveles de mortandad son muy bajos en comparación con otras causas como por ejemplo los atropellos. Además, dado que los aerogeneradores actuales son de baja velocidad de rotación, el problema de choque con las aves se está reduciendo.
•El impacto paisajístico es una nota importante debido a la disposición de los elementos horizontales que lo componen y la aparición de un elemento vertical como es el aerogenerador. Producen el llamado efecto discoteca: este efecto aparece cuando el sol está por detrás de los molinos y las sombras de las aspas se proyectan con regularidad sobre los jardines y las ventanas, parpadeando de tal modo que la gente denominó este fenómeno: “efecto discoteca”. Esto, unido al ruido, puede llevar a la gente hasta un alto nivel de estrés, con efectos de consideración para la salud.
•La apertura de pistas y la presencia de operarios en los parques eólicos hace que la presencia humana sea constante en lugares hasta entonces poco transitados. Ello afecta también a la fauna.
La instalación de parques eólicos para la obtención de energía eólica, produce impactos ambientales de poca importancia. El requerimiento de material y de superficie es relativamente escaso. Sin embargo, cuando se utilizan aceros y material plástico, se generan problemas ambientales durante la fabricación de estos materiales.
Artículo de Infraestructura
LA RIOJA GENERARA 200 MEGAVATIOS MAS DE ENERGIA EOLICA LIMPIA Y PURA
El Gobernador constató ayer el avance de obra en el Parque Eólico de Arauco. Antes de fin de año estarían en funcionamiento los 12 aerogeneradores y se anticipó que se desarrollarán 200 megavatios más, aparte de los 50 que se alcancen, una vez cumplida la segunda etapa del proyecto.
Integraron la comitiva oficial encabezada por Beder Herrera y Teresita Luna, los ministros de Infraestructura, Javier Tineo; de Gobierno, Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, Felipe Alvarez; los secretarios de Obras Públicas Juan Fernando Carbel y de Ambiente, Nito Brizuela.
En la visita a la obra que el Gobierno provincial lleva adelante en el parque ubicado en el Valle de la Puerta, en pleno corazón del departamento Arauco, en una zona caracterizada por un viento particular; el titular del Ejecutivo provincial observó la instalación de la totalidad de las bases para los aerogeneradores y el montaje completo de los primeros 6, de un total de 12 torres.
Luego de recorrer las instalaciones del Parque, el mandatario se mostró orgulloso, porque "será el mejor del país, el más grande y estamos buscando el financiamiento para desarrollar y generar 200 Megas más, aparte de los 50". En este sentido, se mostró confiado y con buenas perspectivas de poder concretarlo próximamente, al sostener que "creo que se nos va a dar muy bien, porque cuando tengamos los 50 Megavatios, este Parque va a tener un ingreso anual, de por lo menos 35 millones de dólares, y con esa plata, vamos a poder pagar una cuota importante de un crédito, para desarrollar los próximos 200 megas". El Dr. Luis Beder Herrera hizo hincapié en la fuerte decisión del Gobierno de producir energía limpia, cuidando el medio ambiente y defendiendo los recursos -en este caso, el viento, las tierras donde se localiza el emprendimiento- de la Provincia teniendo en cuenta que en el Parque Eólico de Arauco, el dueño mayoritario en la SAPEM, es el Estado riojano. A su vez, avizoró que se transformará, no sólo en uno de los parques más grandes, sino en uno de los mejor tecnificados con equipos de última generación a nivel mundial. De igual modo, el Gobernador, resaltó que La Rioja "está haciendo punta, no hay otra provincia que tenga este nivel de desarrollo, con esta composición y con una calidad, que es de lo mejor".
El Gobernador constató ayer el avance de obra en el Parque Eólico de Arauco. Antes de fin de año estarían en funcionamiento los 12 aerogeneradores y se anticipó que se desarrollarán 200 megavatios más, aparte de los 50 que se alcancen, una vez cumplida la segunda etapa del proyecto.
Integraron la comitiva oficial encabezada por Beder Herrera y Teresita Luna, los ministros de Infraestructura, Javier Tineo; de Gobierno, Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, Felipe Alvarez; los secretarios de Obras Públicas Juan Fernando Carbel y de Ambiente, Nito Brizuela.
En la visita a la obra que el Gobierno provincial lleva adelante en el parque ubicado en el Valle de la Puerta, en pleno corazón del departamento Arauco, en una zona caracterizada por un viento particular; el titular del Ejecutivo provincial observó la instalación de la totalidad de las bases para los aerogeneradores y el montaje completo de los primeros 6, de un total de 12 torres.
Luego de recorrer las instalaciones del Parque, el mandatario se mostró orgulloso, porque "será el mejor del país, el más grande y estamos buscando el financiamiento para desarrollar y generar 200 Megas más, aparte de los 50". En este sentido, se mostró confiado y con buenas perspectivas de poder concretarlo próximamente, al sostener que "creo que se nos va a dar muy bien, porque cuando tengamos los 50 Megavatios, este Parque va a tener un ingreso anual, de por lo menos 35 millones de dólares, y con esa plata, vamos a poder pagar una cuota importante de un crédito, para desarrollar los próximos 200 megas". El Dr. Luis Beder Herrera hizo hincapié en la fuerte decisión del Gobierno de producir energía limpia, cuidando el medio ambiente y defendiendo los recursos -en este caso, el viento, las tierras donde se localiza el emprendimiento- de la Provincia teniendo en cuenta que en el Parque Eólico de Arauco, el dueño mayoritario en la SAPEM, es el Estado riojano. A su vez, avizoró que se transformará, no sólo en uno de los parques más grandes, sino en uno de los mejor tecnificados con equipos de última generación a nivel mundial. De igual modo, el Gobernador, resaltó que La Rioja "está haciendo punta, no hay otra provincia que tenga este nivel de desarrollo, con esta composición y con una calidad, que es de lo mejor".
Energía Solar
La energía solar es la energía que produce el sol como resultado de reacciones nucleares de fusión. Llega a la Tierra a través del espacio mediante radiaciones y se difunde, directamente o de modo difuso, en la atmósfera. La intensidad de energía solar disponible en un punto determinado de la Tierra depende, de forma complicada pero predecible, del día del año, de la hora y de la latitud. Además, la cantidad de energía solar que puede recogerse depende de la orientación del dispositivo receptor. La energía solar es inagotable, gratuita y limpia; pero tiene el inconveniente de que es intermitente: las noches y los días nublados impiden tener energía solar durante ese tiempo.
Se pueden distinguir tres tipos de energías:
Energía solar fotovoltaica: Se refiere a la electricidad producida por la transformación de una parte de la radiación solar con una célula fotoeléctrica (es un componente electrónico que, expuesto a la luz (fotones), genera una tensión). Varias celdas están conectadas entre sí en un módulo solar fotovoltaico. Y, después, varios módulos se agrupan para formar un sistema solar para uso individual o una planta de energía solar fotovoltaica, que suministra una red de distribución eléctrica. El término “fotovoltaica” se refiere al fenómeno físico – el efecto fotovoltaico – o bien a la tecnología asociada.
Energía solar térmica: Consiste en utilizar el calor de la radiación solar. Se presenta en diferentes formas: centrales solares termodinámicas, agua caliente y calefacción, refrigeración solar, cocinas y secadores solares. La energía solar termodinámica es una técnica que utiliza energía solar térmica para generar electricidad.
Energía solar pasiva: El uso más antiguo de la energía solar consiste en beneficiarse del aporte directo de la radiación solar y es la llamada energía solar pasiva. Para que un edificio se beneficie con muy buena radiación solar, se debe tener en cuenta la energía solar en el diseño arquitectónico: fachadas dobles, orientación hacia el sur y superficies vidriadas, entre otros. El aislamiento térmico desempeña un papel importante para optimizar la proporción del aporte solar pasivo en calefacción y en la iluminación de un edificio.
Una casa o un edificio que posean energía solar pasiva estarán contribuyendo a un importante ahorro energético.
Se pueden distinguir tres tipos de energías:
Energía solar fotovoltaica: Se refiere a la electricidad producida por la transformación de una parte de la radiación solar con una célula fotoeléctrica (es un componente electrónico que, expuesto a la luz (fotones), genera una tensión). Varias celdas están conectadas entre sí en un módulo solar fotovoltaico. Y, después, varios módulos se agrupan para formar un sistema solar para uso individual o una planta de energía solar fotovoltaica, que suministra una red de distribución eléctrica. El término “fotovoltaica” se refiere al fenómeno físico – el efecto fotovoltaico – o bien a la tecnología asociada.
Energía solar térmica: Consiste en utilizar el calor de la radiación solar. Se presenta en diferentes formas: centrales solares termodinámicas, agua caliente y calefacción, refrigeración solar, cocinas y secadores solares. La energía solar termodinámica es una técnica que utiliza energía solar térmica para generar electricidad.
Energía solar pasiva: El uso más antiguo de la energía solar consiste en beneficiarse del aporte directo de la radiación solar y es la llamada energía solar pasiva. Para que un edificio se beneficie con muy buena radiación solar, se debe tener en cuenta la energía solar en el diseño arquitectónico: fachadas dobles, orientación hacia el sur y superficies vidriadas, entre otros. El aislamiento térmico desempeña un papel importante para optimizar la proporción del aporte solar pasivo en calefacción y en la iluminación de un edificio.
Una casa o un edificio que posean energía solar pasiva estarán contribuyendo a un importante ahorro energético.
Usos
La recogida natural de energía solar se produce en la atmósfera, los océanos y las plantas de la Tierra. Las interacciones de la energía del Sol, los océanos y la atmósfera, por ejemplo, producen vientos, utilizados durante siglos para hacer girar los molinos que producen electricidad para usos locales y especializados o para alimentar la red eléctrica de una región o comunidad. Casi el 30% de la energía solar que alcanza el borde exterior de la atmósfera se consume en el ciclo del agua, que produce la lluvia y la energía potencial de las corrientes de montaña y de los ríos. La energía que generan estas aguas en movimiento al pasar por las turbinas modernas se llama energía hidroeléctrica.
Cargadores de baterías, ventiladores, lámparas de jardín, bombas hidráulicas… Hoy en día, casi todo puede funcionar con energía solar. Ya son muchos los que llevan en su bolso un GPS equipado con un cargador solar y los paneles solares fotovoltaicos aparecen en unos cuantos techos.
Existen técnicas para capturar directamente una parte de esta energía solar que esta disponibles y están siendo mejoradas permanentemente:
Colectores de placa plana: En los procesos térmicos los colectores de placa plana interceptan la radiación solar en una placa de absorción por la que pasa el llamado fluido portador. Éste, en estado líquido o gaseoso, se calienta al atravesar los canales por transferencia de calor desde la placa de absorción. La energía transferida por el fluido portador, dividida entre la energía solar que incide sobre el colector y expresada en porcentaje, se llama eficiencia instantánea del colector. Los colectores de placa plana tienen, en general, una o más placas cobertoras transparentes para intentar minimizar las pérdidas de calor de la placa de absorción en un esfuerzo para maximizar la eficiencia. Son capaces de calentar fluidos portadores hasta 82°C. Son sistemas típicos para casa-habitación emplean colectores fijos, montados sobre el tejado.
Colectores de concentración: Para aplicaciones como el aire acondicionado y la generación central de energía , los colectores de placa plana no suministran, fluidos con temperaturas bastante elevadas como para ser eficaces. Se pueden usar en una primera fase, y después el fluido se trata con medios convencionales de calentamiento. Son dispositivos que reflejan y concentran la energía solar incidente sobre un zona receptora pequeña. Como resultado de esta concentración, la intensidad de la energía solar se incrementa y las temperaturas del receptor (llamado ‘blanco’) pueden acercarse a varios cientos, o incluso miles, de grados Celsius.
Hornos solares: Los hornos solares son una aplicación importante de los concentradores de alta temperatura. Estos hornos son ideales para investigaciones, por ejemplo, en la investigación de materiales, que requieren temperaturas altas en entornos libres de contaminantes.
Receptores centrales: La generación centralizada de electricidad a partir de energía solar está en desarrollo. En el concepto de receptor central, o de torre de potencia, una matriz de reflectores montados sobre helióstatos controlados por computadora reflejan y concentran los rayos del Sol sobre una caldera de agua situada sobre la torre. El vapor generado puede usarse en los ciclos convencionales de las plantas de energía y generar electricidad.
Enfriamiento solar: Se puede producir frío con el uso de energía solar como fuente de calor en un ciclo de enfriamiento por absorción. Uno de los componentes de los sistemas estándar de enfriamiento por absorción, llamado generador, necesita una fuente de calor. Puesto que, en general, se requieren temperaturas superiores a 150°C para que los dispositivos de absorción trabajen con eficacia, los colectores de concentración son más apropiados que los de placa plana.
Cargadores de baterías, ventiladores, lámparas de jardín, bombas hidráulicas… Hoy en día, casi todo puede funcionar con energía solar. Ya son muchos los que llevan en su bolso un GPS equipado con un cargador solar y los paneles solares fotovoltaicos aparecen en unos cuantos techos.
Existen técnicas para capturar directamente una parte de esta energía solar que esta disponibles y están siendo mejoradas permanentemente:
Colectores de placa plana: En los procesos térmicos los colectores de placa plana interceptan la radiación solar en una placa de absorción por la que pasa el llamado fluido portador. Éste, en estado líquido o gaseoso, se calienta al atravesar los canales por transferencia de calor desde la placa de absorción. La energía transferida por el fluido portador, dividida entre la energía solar que incide sobre el colector y expresada en porcentaje, se llama eficiencia instantánea del colector. Los colectores de placa plana tienen, en general, una o más placas cobertoras transparentes para intentar minimizar las pérdidas de calor de la placa de absorción en un esfuerzo para maximizar la eficiencia. Son capaces de calentar fluidos portadores hasta 82°C. Son sistemas típicos para casa-habitación emplean colectores fijos, montados sobre el tejado.
Colectores de concentración: Para aplicaciones como el aire acondicionado y la generación central de energía , los colectores de placa plana no suministran, fluidos con temperaturas bastante elevadas como para ser eficaces. Se pueden usar en una primera fase, y después el fluido se trata con medios convencionales de calentamiento. Son dispositivos que reflejan y concentran la energía solar incidente sobre un zona receptora pequeña. Como resultado de esta concentración, la intensidad de la energía solar se incrementa y las temperaturas del receptor (llamado ‘blanco’) pueden acercarse a varios cientos, o incluso miles, de grados Celsius.
Hornos solares: Los hornos solares son una aplicación importante de los concentradores de alta temperatura. Estos hornos son ideales para investigaciones, por ejemplo, en la investigación de materiales, que requieren temperaturas altas en entornos libres de contaminantes.
Receptores centrales: La generación centralizada de electricidad a partir de energía solar está en desarrollo. En el concepto de receptor central, o de torre de potencia, una matriz de reflectores montados sobre helióstatos controlados por computadora reflejan y concentran los rayos del Sol sobre una caldera de agua situada sobre la torre. El vapor generado puede usarse en los ciclos convencionales de las plantas de energía y generar electricidad.
Enfriamiento solar: Se puede producir frío con el uso de energía solar como fuente de calor en un ciclo de enfriamiento por absorción. Uno de los componentes de los sistemas estándar de enfriamiento por absorción, llamado generador, necesita una fuente de calor. Puesto que, en general, se requieren temperaturas superiores a 150°C para que los dispositivos de absorción trabajen con eficacia, los colectores de concentración son más apropiados que los de placa plana.
Impacto Ambiental
Cuando se aprovecha la energía solar no se genera contaminación directa por sustancias de los colectores o de las células fotovoltaicas, pero los sistemas colectores contienen a menudo sustancias para la transmisión térmica que pueden producir contaminaciones si acceden al medio ambiente.
Los paneles pueden generar molestias óptico-estéticas, esto se resuelve a través de una integración a su ambiente; las reflexiones molestas disminuyen si se elimina el espejado u opacando los elementos.
En el caso de establecimientos grandes con aprovechamiento intensivo de la superficie, no es posible aplicar estas soluciones, excepto la disminución de las reflexiones. Por lo tanto, pueden presentarse conflictos relacionados con exigencias visuales-estéticas así como con otras potencialidades naturales relacionadas con la tierra (suelos para producción agropecuaria, protección de especies y biotopos) (siempre que no se trate de emplazamientos en zonas desérticas). La sombra y la modificación del albedo generados por las grandes instalaciones pueden producir impactos tanto sobre el microclima (tasas de evaporación, movimiento del viento, temperatura) como sobre la flora y fauna.
Otros impactos ambientales se producen durante la fabricación de los materiales que se utilizan para los colectores y células solares. La fabricación del acero, cobre y aluminio que a menudo se utilizan como materia prima, genera problemas ambientales por emisiones, por ejemplo, de compuestos fluorados que produce no sólo gran contaminación a raíz de los desechos y efluentes que se originan, sino también una gran demanda energética, especialmente en el caso del aluminio.
Para las celdas solares se utilizan en parte metales raros y tóxicos (cadmio, arsénico, selenio, galio) que ya durante su procesamiento pueden conducir a problemas aunque pequeños (contaminación de las aguas residuales y emisiones de aire contaminado). En estos casos se trata de sustancias químicamente muy estables. El riesgo ambiental se limita a las instalaciones donde se produce. Mediante el control y medidas preventivas de seguridad, es posible minimizar el riesgo.
Los paneles pueden generar molestias óptico-estéticas, esto se resuelve a través de una integración a su ambiente; las reflexiones molestas disminuyen si se elimina el espejado u opacando los elementos.
En el caso de establecimientos grandes con aprovechamiento intensivo de la superficie, no es posible aplicar estas soluciones, excepto la disminución de las reflexiones. Por lo tanto, pueden presentarse conflictos relacionados con exigencias visuales-estéticas así como con otras potencialidades naturales relacionadas con la tierra (suelos para producción agropecuaria, protección de especies y biotopos) (siempre que no se trate de emplazamientos en zonas desérticas). La sombra y la modificación del albedo generados por las grandes instalaciones pueden producir impactos tanto sobre el microclima (tasas de evaporación, movimiento del viento, temperatura) como sobre la flora y fauna.
Otros impactos ambientales se producen durante la fabricación de los materiales que se utilizan para los colectores y células solares. La fabricación del acero, cobre y aluminio que a menudo se utilizan como materia prima, genera problemas ambientales por emisiones, por ejemplo, de compuestos fluorados que produce no sólo gran contaminación a raíz de los desechos y efluentes que se originan, sino también una gran demanda energética, especialmente en el caso del aluminio.
Para las celdas solares se utilizan en parte metales raros y tóxicos (cadmio, arsénico, selenio, galio) que ya durante su procesamiento pueden conducir a problemas aunque pequeños (contaminación de las aguas residuales y emisiones de aire contaminado). En estos casos se trata de sustancias químicamente muy estables. El riesgo ambiental se limita a las instalaciones donde se produce. Mediante el control y medidas preventivas de seguridad, es posible minimizar el riesgo.
Mapa de Energía Solar en la Argentina
jueves, 16 de septiembre de 2010
Infraestructura
CAPITALES PRIVADOS PLANEAN CONSTRUIR UN PARQUE GENERADOR DE ENERGIA SOLAR
Se trata de la firma "Esturiones y Caviares S.A.", quien presento el proyecto al Dr. Luis Beder Herrera,y a los ministros Javier Tineo y Oscar Lezh.
Hoy la empresa lleva adelante un emprendimiento de cría de esturiones para la producción de caviar en la planta de piscicultura de Anillaco. Según informó su presidente, Facundo Fredes, el proyecto cuenta con el visto bueno del gobierno provincial y el mismo se construiría en cercanías del Parque Eólico de Arauco.
Una empresa privada confirmó este lunes su interés en construir en La Rioja un parque generador de energía solar, el cual, de hacerse realidad el proyecto, sería el primero de Latinoamérica. El plan fue presentado por el presidente de “Esturiones y Caviares SA”, Facundo Fredes al gobernador Beder Herrera. La iniciativa prevé la localización en cercanías al Parque Eólico de Arauco, en el Valle de la Puerta y de este modo generar dos energías limpias y puras, la eólica y la solar.
El proyecto fue formulado por “Esturiones y Caviares SA”, empresa que lleva adelante el emprendimiento de cría de esturiones para la producción de caviar en la planta de piscicultura de Anillaco.
El presidente de la empresa, Facundo Fredes detalló la propuesta de instalar el parque solar en la provincia de La Rioja al gobernador Beder Herrera en una reunión mantenida esta mañana en la Residencia Oficial.
“Hay un interés en desarrollar la energía solar en la provincia de La Rioja, específicamente ubicado al lado del parque eólico que se está desarrollando en Arauco”, indicó Fredes.
El directivo expresó al gobernador Beder Herrera que “a comienzos del año próximo se estaría realizando la primera etapa del proyecto”.
Luego de la reunión con el mandatario provincial, resaltó que “este parque solar será el primero que se hace en Latinoamérica. Existen muy pocos; en California se encuentra uno de los más importantes”.
Remarcó la posibilidad de poder construirlo en cercanías al predio donde se construye el parque eólico, situado en el Valle de la Puerta en el departamento Arauco. “Estando cerca vamos a poder emplear las líneas para volcar la generación de la energía eólica y la solar”, detalló.
Por otra parte, señaló que “el gobernador Beder Herrera se mostró predispuesto a acompañarnos en este proyecto y que esta propuesta se pueda concretar”.
La maqueta de los proyectos expuestos por Fredes al mandatario fue apreciada también por el ministro de Infraestructura Javier Tineo, el secretario de Minería Oscar Lehz y el asesor de Gobierno, Héctor Durán Sabas.
Se trata de la firma "Esturiones y Caviares S.A.", quien presento el proyecto al Dr. Luis Beder Herrera,y a los ministros Javier Tineo y Oscar Lezh.
Hoy la empresa lleva adelante un emprendimiento de cría de esturiones para la producción de caviar en la planta de piscicultura de Anillaco. Según informó su presidente, Facundo Fredes, el proyecto cuenta con el visto bueno del gobierno provincial y el mismo se construiría en cercanías del Parque Eólico de Arauco.
Una empresa privada confirmó este lunes su interés en construir en La Rioja un parque generador de energía solar, el cual, de hacerse realidad el proyecto, sería el primero de Latinoamérica. El plan fue presentado por el presidente de “Esturiones y Caviares SA”, Facundo Fredes al gobernador Beder Herrera. La iniciativa prevé la localización en cercanías al Parque Eólico de Arauco, en el Valle de la Puerta y de este modo generar dos energías limpias y puras, la eólica y la solar.
El proyecto fue formulado por “Esturiones y Caviares SA”, empresa que lleva adelante el emprendimiento de cría de esturiones para la producción de caviar en la planta de piscicultura de Anillaco.
El presidente de la empresa, Facundo Fredes detalló la propuesta de instalar el parque solar en la provincia de La Rioja al gobernador Beder Herrera en una reunión mantenida esta mañana en la Residencia Oficial.
“Hay un interés en desarrollar la energía solar en la provincia de La Rioja, específicamente ubicado al lado del parque eólico que se está desarrollando en Arauco”, indicó Fredes.
El directivo expresó al gobernador Beder Herrera que “a comienzos del año próximo se estaría realizando la primera etapa del proyecto”.
Luego de la reunión con el mandatario provincial, resaltó que “este parque solar será el primero que se hace en Latinoamérica. Existen muy pocos; en California se encuentra uno de los más importantes”.
Remarcó la posibilidad de poder construirlo en cercanías al predio donde se construye el parque eólico, situado en el Valle de la Puerta en el departamento Arauco. “Estando cerca vamos a poder emplear las líneas para volcar la generación de la energía eólica y la solar”, detalló.
Por otra parte, señaló que “el gobernador Beder Herrera se mostró predispuesto a acompañarnos en este proyecto y que esta propuesta se pueda concretar”.
La maqueta de los proyectos expuestos por Fredes al mandatario fue apreciada también por el ministro de Infraestructura Javier Tineo, el secretario de Minería Oscar Lehz y el asesor de Gobierno, Héctor Durán Sabas.
Artículo de Greenpeace
Elegí energía positiva. Una nueva era para la Argentina
El informe sobre el retroceso de los glaciares es un recordatorio oportuno de la necesidad de Argentina de librarse de los combustibles fósiles y abrazar la energía limpia y renovable.
Reconociendo la urgencia que significa el calentamiento global y los riesgos asociados a la industria nuclear, así como el de las grandes represas hidroeléctricas, es cada vez más firme la convicción general de que las energías, como la eólica y solar, deben cumplir un papel cada vez más importante en la actividad energética de cada país.
En junio de este año se realizará la Conferencia "Renovables 2004" en Bonn, Alemania. Esta Conferencia ha sido convocada por un importante grupo de países, entre los que se encuentra la Argentina, que reconocen la necesidad de actuar rápidamente para lograr que las energías renovables y limpias tengan una mayor participación en la producción energética mundial.
Uno de los objetivos de la Conferencia mencionada es establecer metas de desarrollo para las energías renovables. Greenpeace está promoviendo que la Argentina debe adoptar una meta que nos permita alcanzar una generación eléctrica de un 10% de fuentes renovables en el 2013. Por eso estamos impulsando un plan de acción para el desarrollo intensivo de la energía eólica. Esa meta es alcanzable y sólo requiere de una serie de decisiones adecuadas y que se eliminen barreras tales como los subsidios que otras fuentes de energías sucias continúan recibiendo.
Queremos que Argentina inicie un camino energético que sea limpio y renovable. Lo que llamamos “Energía Positiva” Que no agotan recursos, no implican riesgos ambientales, poseen una alta aceptación social y permiten una absoluta independencia, ya que utilizan recursos gratuitos y de libre acceso, como el viento y el sol.
Argentina posee un inmenso potencial en materia de energías renovables. No tiene ningún sentido incrementar los riesgos usando fuentes de energía caras y obsoletas, como es el caso de las centrales atómicas. Argentina puede dar un paso adelante en esta tarea.
Nosotros elegimos energía positiva. Esperamos que Argentina opte de igual modo en Junio próximo en Bonn, Alemania.
Resumen
Con la primera instalación de energía solar fotovoltaica integrada a la red eléctrica en Argentina, Greenpeace abre un nuevo espacio para el desarrollo de la energía solar en nuestro país. Hasta ahora sólo usada para aplicaciones aisladas, en zonas rurales, la instalación solar de la oficina de Greenpeace muestra la disponibilidad tecnológica para utilizar la energía solar en las ciudades.
Además de mostrar el funcionamiento de un sistema fotovoltaico moderno, como se utiliza ya en muchos países, Greenpeace procura lograr un marco regulatorio que permita este tipo de instalaciones y que brinde condiciones que faciliten el desarrollo solar en la Argentina. La oficina solar es un paso que Greenpeace da en la dirección de tener un consumo energético cada vez más limpio y de menor impacto ambiental.
El informe sobre el retroceso de los glaciares es un recordatorio oportuno de la necesidad de Argentina de librarse de los combustibles fósiles y abrazar la energía limpia y renovable.
Reconociendo la urgencia que significa el calentamiento global y los riesgos asociados a la industria nuclear, así como el de las grandes represas hidroeléctricas, es cada vez más firme la convicción general de que las energías, como la eólica y solar, deben cumplir un papel cada vez más importante en la actividad energética de cada país.
En junio de este año se realizará la Conferencia "Renovables 2004" en Bonn, Alemania. Esta Conferencia ha sido convocada por un importante grupo de países, entre los que se encuentra la Argentina, que reconocen la necesidad de actuar rápidamente para lograr que las energías renovables y limpias tengan una mayor participación en la producción energética mundial.
Uno de los objetivos de la Conferencia mencionada es establecer metas de desarrollo para las energías renovables. Greenpeace está promoviendo que la Argentina debe adoptar una meta que nos permita alcanzar una generación eléctrica de un 10% de fuentes renovables en el 2013. Por eso estamos impulsando un plan de acción para el desarrollo intensivo de la energía eólica. Esa meta es alcanzable y sólo requiere de una serie de decisiones adecuadas y que se eliminen barreras tales como los subsidios que otras fuentes de energías sucias continúan recibiendo.
Queremos que Argentina inicie un camino energético que sea limpio y renovable. Lo que llamamos “Energía Positiva” Que no agotan recursos, no implican riesgos ambientales, poseen una alta aceptación social y permiten una absoluta independencia, ya que utilizan recursos gratuitos y de libre acceso, como el viento y el sol.
Argentina posee un inmenso potencial en materia de energías renovables. No tiene ningún sentido incrementar los riesgos usando fuentes de energía caras y obsoletas, como es el caso de las centrales atómicas. Argentina puede dar un paso adelante en esta tarea.
Nosotros elegimos energía positiva. Esperamos que Argentina opte de igual modo en Junio próximo en Bonn, Alemania.
Resumen
Con la primera instalación de energía solar fotovoltaica integrada a la red eléctrica en Argentina, Greenpeace abre un nuevo espacio para el desarrollo de la energía solar en nuestro país. Hasta ahora sólo usada para aplicaciones aisladas, en zonas rurales, la instalación solar de la oficina de Greenpeace muestra la disponibilidad tecnológica para utilizar la energía solar en las ciudades.
Además de mostrar el funcionamiento de un sistema fotovoltaico moderno, como se utiliza ya en muchos países, Greenpeace procura lograr un marco regulatorio que permita este tipo de instalaciones y que brinde condiciones que faciliten el desarrollo solar en la Argentina. La oficina solar es un paso que Greenpeace da en la dirección de tener un consumo energético cada vez más limpio y de menor impacto ambiental.
Conclusión
En nuestra opinión, las energías renovables constituyen una gran alternativa para suplantar las energías contaminantes y no renovables como las que se obtienen a partir del carbón y el petróleo. Estas energías permiten que en un futuro se intente reducir y detener el impacto ambiental provocado por la contaminación.
Desde nuestro lugar, como posibles futuros habitantes, pensamos que recurrir a la naturaleza es la mejor solución para el ambiente ya que esto puede evitar daños mayores y el agotamiento de algunos recursos.
Desde nuestro lugar, como posibles futuros habitantes, pensamos que recurrir a la naturaleza es la mejor solución para el ambiente ya que esto puede evitar daños mayores y el agotamiento de algunos recursos.
Fuentes
www.wikipedia.org
http://www.infraest-energ-sudamerica.org/
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1182421&page=1
www.energiaslimpias.org
http://tedel.org/nuestroambiente/index.php?option=com_content&task=view&id=25&Itemid=37
http://www.mailxmail.com/curso-energia-elolica-introduccion/central-eolica-funcionamiento
http://www.infraest-energ-sudamerica.org/
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1182421&page=1
www.energiaslimpias.org
http://tedel.org/nuestroambiente/index.php?option=com_content&task=view&id=25&Itemid=37
http://www.mailxmail.com/curso-energia-elolica-introduccion/central-eolica-funcionamiento
Suscribirse a:
Entradas (Atom)